Recomendaciones para una noche de terror
por
Ya sea que celebres Halloween, como todo buen pagano, el Día de muertos o el Día de Todos los Santos, es tiempo de rendir culto a quienes ya murieron. Algunos prefieren hacerlo colocando ofrendas, yendo al panteón o simplemente pensando en sus seres queridos que ya fallecieron. Otros, preferimos actuar y jugar un videojuego, ver una película o hacer algo que solíamos compartir con quienes hemos perdido.
Ya sea que honres la memoria de alguien o simplemente gustes de asustarte en estos días de luto, todo el equipo de LEVEL UP preparó recomendaciones para tu consola o reproductor de películas. ¿Quieres sentir miedo? Estás en el lugar indicado. Cada editor te recomendará una película y un videojuego perfecto para esta época. Quién sabe, tal vez decidas hacer tu propio maratón del horror. Sólo recuerda: cuando miras con persistencia un abismo, el abismo también te mira a ti...
Slender: The Eight Pages
Slender man surge de una creepypasta que habla de un humanoide misterioso que aparece para abducir niños. Después de verlo en distintos foros, su popularidad aumentó y despertó la imaginación de Mark J. Hadley, un desarrollador independiente que creó Slender: The Eight Pages, un survival horror en primera persona.
El objetivo del juego es recolectar 8 páginas misteriosas repartidas en un oscuro bosque donde aparece Slender man; si no lo consigues, viene por ti. Aunque los recursos técnicos del título son limitados, la ambientación es excepcional, pues la atmósfera atemorizante se mantiene casi por completo gracias a su excelente sonorización, por lo que es recomendable usar audífonos… y lo mejor de todo es que es gratis.
The Blair Witch Project (1999)
Las películas de cámara en mano son, prácticamente, un subgénero del terror y cada nueva entrega parece peor que la anterior, pero hubo un tiempo en el que el formato era original y revolucionario. Fue The Blair Witch Project la cinta que comenzó todo. La historia narra lo ocurrido a 3 estudiantes de cine que van a documentar una antigua leyenda sobre una bruja que habita en el bosque. Los chicos nunca aparecieron, sus cintas, sí.
El formato de falso documental y la situación verosímil en la que se desarrolla sembraban la duda de si lo que estabas viendo era real; el terror es psicológico, pues no hay sangre, monstruos, ni siquiera música aterradora. Todo el sentimiento lo infundían 3 tipos perdidos en un bosque. Es difícil recrear el contexto en el que salió la película, pero es una de las mejores con ese formato y la única que vale la pena de la franquicia, pues su secuela y los juegos recurren a las formas tradicionales y no tienen tanto encanto.
Resident Evil 2
Para un amante de los videojuegos no puede haber una noche de terror sin Resident Evil porque este juego es el terror en sí mismo. Menciono Resident Evil 2 debido a que marcó mi etapa de nintendomanía ―sí, yo también tuve una etapa así― y porque fue el título que me demostró que los sustos también podían ser terreno de los videojuegos, no sólo de las películas.
Desarrollado por Hideki Kamiya y distribuido por Capcom para múltiples consolas de finales de los 90, Resident Evil 2 me cautivó primero por su atmósfera, la cual consideraba madura para la época y por sus estáticos corredores sin fin, que para mí eran el pináculo del desarrollo gráfico en el Nintendo 64.
Pero más allá de lo anterior, estaban los sustos: unos brazos que aparecían repentinamente por la ventana, un licker saltando por el cristal, el gemido perpetuo de los zombies en la distancia, el fuego, la sangre, en fin, todos los ingredientes para una buena historia de terror. Y aunque desde entonces ha habido cuantiosas iteraciones de la serie y hemos visto ir y venir a otros exponentes del género, Resident Evil 2 ocupa un lugar especial.